domingo, 5 de junio de 2011

LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO

Las competencias que definen el perfile de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales especificas, dominio de los propósitos y con tenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.
1. HABILIDADES INTELECTUALES ESPEIFICAS
a) Posee alta capacidad  de comprensión de material escrito.
b) Expresa sus ideas con claridad y sencillez.
c) Plantea analiza y resuelve problemas.
d) Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica.
e) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo.
2. DOMINIO DE LOS PROPOSITOS Y LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA
a) Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de l enseñanza de la asignatura que imparte.
b) Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad.
c) Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación secundaria       .
d) Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos.
3. COMPETENCIAS DIDACTICAS
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes.
b) Es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
c) Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos.
d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación.
e) Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina creatividad, curiosidad y placer por el estudio.
f) Reconoce los procesos del cambio que experimentan los adolescentes.
g) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.
4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA
a) Asume como principios de su acción respeto y aprecio a la dignidad humana , libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad, y apego  a la verdad.
b) Reconoce el significado que su trabajo tiene para sus alumnos, la familia de estos, y la sociedad.
c) Tiene información suficiente sobre la orientación filosofía, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano.
d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolver para fortalecer el sistema educativo mexicano.
e) Asume su profesión como una carrera de vida.
f) valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento dela escuela.
g) identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana, basada en la justicia, la democracia y la equidad.
5. CAPACIDAD DE PERCEPCION Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DD LA ESCUELA
a) Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y ética del país.
b) Valora la función educativa de la familia.
c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela.
d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución.
e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales.

domingo, 1 de mayo de 2011

Caracteristicas de un profesor en formacion docente a nivel secundaria.

"...II. La formación inicial de los profesores

En el enfoque propuesto, los futuros profesores deberán tener las capacidades y
la sensibilidad necesarias para:

• Reconocer los intereses de sus alumnos (qué quieren aprender en inglés y qué
recursos pueden ayudar a captar su atención y a hacer la clase atractiva).

• Crear un clima favorable al aprendizaje y establecer una buena comunicación y
relaciones cordiales con el grupo (aspectos fundamentales, tal vez más que en
otros campos, para el aprendizaje de una lengua).

• Infundir en los alumnos interés por el estudio de la lengua extranjera y
seguridad para participar en la clase; ayudarlos a valorar los logros personales
que los motiven a esforzarse por continuar aprendiendo..."

¿te interesa saber mas? http://www.benv.edu.mx/EduSec/plan_estudios/ingles.pdf

Desarrollo afectivo del adolescente.

"...es importante destacar la relación que mantendrá el adolescente con
el Centro educativo. Los profesores equilibrados y democráticos dejarán sentir
su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente.
Por el contrario, aquellos que adopten posturas excesivamente rígidas e
inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Los
compañeros de clase cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y
social.
Por tanto la VIDA AFECTIVA va a fluctuar entre un claro retraimiento,
aislamiento personal (intimidad recién descubierta) y su tendencia generosa a
relacionarse con otros. Detengámonos en estos dos aspectos.
La adolescencia supone un crecimiento cualitativo caracterizado por nuevas
tendencias o nuevas formas de conocimiento y donde descubre una vida
interior, una intimidad que “guarda” celosamente y que habrá que respetar...."



Para ver la información completa
http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/desarrollo_afectivo_social_adolescente.pdf

Desarroyo social del adolescente.



En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia, el adsigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. . ( Coleman J., 1980)
En nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del síndrome de “perpetua adolescencia”, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo, entre otros. (Bobadilla E., Florenzano R. 1981)
Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico: En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo, luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja.
 Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en opciones de presente. (Coleman J., 1980) 

http://www.angelfire.com/band2/suciasteam0/DESARROLLO_SOCIAL.htm


"En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos.
Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.
El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta,..."

¿deseas conocer mas sobre el tema? http://html.rincondelvago.com/adolescencia_11.html

Desarroyo cognitivo en la adolescencia .

"...PIAGET cree que el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.

El individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos. A partir de los 12 años podemos afirmar que se reemplazan los objetos por ideas o conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas...."

Mas información en :
p://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/html/adlscognitivo.htm

La Adolescencia.

 La adolescencia es una etapa determinante de la vida,  se busca y se adquiere la identidad y personalidad y de cierto modo se es adicto a la aceptación de los demás. El adolescente esta tratando de encontrarse, de saber quien es y lo que es para los demás, aunque es una etapa por la que todo ser humano atraviesa no se vive de la misma manera en cada persona ya que influyen factores sociales y fisiológicos como la pubertad y la cultura.   

El salón de clases .

Los buenos maestros saben que el ambiente físico del salón de clase puede aumentar u obstaculizar el aprendizaje. La preparación apropiada del salón de clase y el arreglo de materiales conservan el tiempo de clase para el aprendizaje, mientras que una planificación inadecuada interfiere con la enseñanza al causar interrupciones y demoras.


Un arreglo efectivo del salón es también esencial para la administración del..."

Para obtener mas información
 http://www.dinosaurio.com/maestros/la-preparacion-apropiada-del-salon-clase.asp